Ciudad de México, 02 y 03 de Julio del 2025

SINDICALISMO CRÍTICO NICOLAITA | Foro sobre sistemas de jubilación
"El foro concluyó con un llamado a la acción conjunta y la necesidad de construir alternativas que garanticen pensiones dignas..."

7 julio, 2025
María Luisa Sáenz Gallegos
Cambio de Michoacán

Sistemas de retiro, en crisis ante embestida institucional.

El internacionalismo es parte de la teoría política socialista que enfatiza la solidaridad, cooperación y articulación entre los trabajadores y los movimientos sociales de diferentes países, con el objetivo de lograr el cambio social global, el internacionalismo se opone al nacionalismo y al imperialismo, promoviendo la unidad de la clase trabajadora más allá de las fronteras nacionales.

El 2 y 3 de julio pasados, se realizó el “Foro Latinoamericano y Caribeño sobre Sistemas de Jubilación, Pensión y Retiro”, esfuerzo internacionalista aprobado en la conferencia internacional de preparación del Cuarto Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo realizado en la Ciudad de México en mayo del 2025 en la sede en las instalaciones de la Sección IX de la Coordinadora Nacional de los y las Trabajadoras de la Educación (CNTE). El evento reunió a expertos, sindicalistas, activistas y académicos de diversos países de América Latina y el Caribe, con España como invitado especial, con la finalidad de discutir los sistemas de jubilación, pensión y retiro de los trabajadores de la educación.

Desde este esfuerzo, impulsado por el Centro Internacional Otras Voces en Educación, por la ASOPROP (Asociación de Profesores de la República de Panamá), por la Nueva Central de los y las Trabajadoras (NCT) de México, por la CNTE de México y por la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, la Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC), se permitirá, de acuerdo con Luis Bonilla Molina, del “Centro Internacional otras voces en Educación”, elaborar “una serie de construcciones teóricas, reflexiones, acuerdos organizativos que nos permitan llegar con mucha más fortaleza al Cuarto Congreso Mundial” y realizar un “análisis comparado de cuáles fueron los orígenes de los sistemas de pensión retiro y jubilación en cada uno de los países, sus coincidencias con otros, con otras latitudes, evidenciar la ofensiva neoliberal de las últimas décadas sobre el sistema solidario de pensiones”.

Asimismo, de acuerdo con Bonilla, se buscó “destacar esta nueva ola de resistencias por retornar a los modelos solidarios que viene desarrollando el magisterio, muy especialmente en México, con el plantón que hizo en mayo recientemente y toda la actividades de seguimiento a la lucha por derogar el sistema de la ISSSTE, el sistema de pensiones del 2007 y volver al régimen solidario, la lucha que hoy libran los compañeros y las compañeras de Panamá, que lleva ya más de 70 días en un paro nacional por derogar la ley 462 que es un instrumento jurídico que destruye lo que quedaba del régimen solidario en ese país y también los esfuerzos que se vienen haciendo en otras latitudes a nivel legislativo de movilización, entre ellos Perú, donde hay un conjunto de iniciativas en el parlamento peruano que procuran la vuelta al régimen solidario de pensiones Y jubilaciones”.

Los especialistas de los 17 países representados fueron: Claudia Baigorria, Secretaria General de la Centra del Trabajadores en Argentina (CTA) Autónoma y coautora de la Ley de Jubilaciones Móviles de la Docencia Universitaria y Olivia Ruiz, Secretaria de la Previsión Social de la CTA Autónoma e impulsora de la iniciativa para asegurar que los jubilados reciban el 82% de su último salario activo, o del salario mínimo vital y móvil (SMVM) y miembro de la multisectorial de defensa de la seguridad social nacional que integra las tres centrales nacionales de Argentina; Gustavo Seferian, investigador sobre luchas sindicales, luchas sociales y ambientales, profesor universitario y Presidente de ANDES, sindicato nacional del Brasil; Edgardo Flores de Bolivia, ex–Secretario Ejecutivo de la Federación Seccional de los Trabajadores de la Educación; Mario Villanueva, de la Coordinadora de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP de Chile; Alexandra Aponte, abogada especialista en derecho laboral y seguridad social que acompaña a los docentes del magisterio de Colombia y Carlos Munevar, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de ese país; el investigador, Auditor Matemático y miembro de la Auditoría Ciudadana por la Seguridad Social, Rodrigo Arias de Costa Rica; Henry Izurieta, miembro de la Unión General de trabajadores de Ecuador; José Manuel Gayoso, Representante por el Estado Español por el Comité Sindical de Educación Europeo de España.

Asimismo, concurrieron, Gustavo Leal, especialista en seguridad social de la UAM, Pedro Hernández de la CNTE, Martín Esparza, Secretario General de la NCT y Jorge Herrera Ireta Pro-Secretario de Jubilados y Pensionados del Sindicato Mexicano de Electricistas, Presidente de la Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores y representante de México, Latinoamérica y el Caribe de la UIS de jubilados y pensionistas, así como Luis Bueno de la CNSUESIC, todos ellos de México; José Cambra de la ASOPROP y Ana Patiño, asesora del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados de Panamá; Celeste Houdin, investigadora de políticas sociales de la Coordinadora de Acción Sindical; Sigrid Bazán, Congresista de la República de Perú de 2021 a 2026; Jorge Lefevre Tavárez, Vicepresidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios y Javier Córdova, Presidente del Capítulo de Jubilados de la misma asociación; Jefry Lizardo, catedrático y ex-consultor en pensiones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de República Dominicana; Nathalie Barbé, Vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social de Uruguay y Keta Sthepany de la Federación y Asociación de Profesores Universitarios de Venezuela.

Valdrá la pena darle seguimiento a este esfuerzo internacionalista en que se han podido evidenciar la crisis generalizada de los sistemas de pensiones en América Latina, el impacto de las políticas neoliberales en la seguridad social, la lucha de los gremios de trabajadores y activistas por mantener y mejorar sus derechos de jubilación, así como los contrastes entre los sistemas públicos de reparto y sistemas privados de capitalización individual. También, se han develado las tendencias generales de privatización de los sistemas de pensiones durante las décadas de 1980 y 1990, el incremento de la edad de jubilación y de los años de cotización requeridos, la disminución de las tasas de reemplazo (porcentaje del salario que representa la pensión), los problemas de cobertura, especialmente para trabajadores informales y mujeres y el creciente papel de las Administradoras de Fondos de Pensiones privadas.

Como conclusiones del evento se desprende que hay una necesidad de plantear un enfoque integral que considere las particularidades de cada país, de que los trabajadores deben participar activamente en el diseño de reformas, así como una urgencia de abordar la inequidad y la baja cobertura, reafirmar a la seguridad social como un derecho humano fundamental y hacer un llamado a la solidaridad intergeneracional y entre grupos socioeconómicos.

El foro concluyó con un llamado a la acción conjunta y la necesidad de construir alternativas que garanticen pensiones dignas y sistemas de seguridad social sostenibles y equitativos en América Latina y el Caribe, previendo como próximas acciones la creación de un grupo de trabajo permanente para seguir analizando el tema, la planificación de futuros foros sobre temas relacionados (salarios, jornada laboral), la elaboración de un libro-memoria colectivo con las ponencias y análisis del foro como un insumo con el que deben contar todos los trabajadores de la región y la necesidad del fortalecimiento de la cooperación internacional entre sindicatos, activistas y organizaciones de trabajadores..

¡VIVA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS!

Más fotos en el FB del SME